Video Info
- OndaCero
- Publicado: 23/04/2025
- Visualizaciones: 296
- Comentarios: 0
- Me gusta: 21
Fuente: Ver en YouTube
Carlos Alsina reflexiona en su monólogo sobre el funeral del papa Francisco y la no asistencia de Pedro Sánchez, además del plan de aumento del 2% del PIB español.
#pedrosanchez #psoe #pib
🔗 Más de uno, en ondacero.es:
Hoy es el día en el que España celebra cada año la literatura y celebra la lengua española. Que es la lengua materna de Álvaro Pombo, premiado este año; es la lengua materna de Luis Mateo Díez, su predecesor —qué buena gente, ambos— y que es la lengua materna del Papa al que esta mañana despiden aquí, en la Basílica de San Pedro, los fieles —quiso ser recordado como buena gente, también—. No fue el primer Papa que aprendió a rezar en español —cómo olvidar a nuestro papa Borgia, que igual, hasta rezaba alguna vez— pero sí fue el primer Papa nacido en la América que una vez fue española.
El funeral del papa Francisco
Y en este día de letras será en Roma donde se escriba la primera de las últimas páginas en la historia del papa Bergoglio. Antes de las nueve —lo escucharemos— el féretro de madera que contiene el cuerpo del papa difunto será alzado en la capilla donde ha sido velado —íntimamente— estas últimas veinticuatro horas para ser traslado en procesión solemne hasta el altar de la confesión de la Basílica. Serán entonadas las letanías con las que se ruega a los Santos de la Iglesia que intercedan por el fallecido y entrará el cortejo fúnebre a la plaza bajo el arco de las campanas, en el lado opuesto —y esto no es símbolo— a aquel por el que hace veinte años vimos aquí entrar el cuerpo amortajado de Juan Pablo II.
Entonces estuvo repleta esta plaza con decenas de miles de personas emocionadas que habían seguido noche a noche la agonía del Papa, en vigilia y pendientes de la luz que permanecía encendida en su habitación del Palacio Apostólico. Esta vez, el fallecimiento de Francisco se produjo cuando parecía que estaba restableciéndose, sin previo aviso en la madrugada del lunes de Pascua, y eso ha hecho que en estas cuarenta y horas primeras del duelo la imagen que ha ofrecido esta plaza no se ha distinguido demasiado de la que tiene cada día del año, entre peregrinos y turistas.
A las once se abrirá al público la Basílica. Están informados los fieles de que habrá que guardar cola, ya veremos por cuánto tiempo o por cuántas horas. En contraste con la mañana de ayer, a esta hora el trasiego ya es notable, las restricciones para moverse ya se producen y la presencia de policía, carabineros, militares, bomberos y paramédicos da cuenta de lo que está por venir tanto hoy como el próximo sábado. Diez de la mañana del sábado, el funeral de cuerpo presente que reunirá en esta plaza no sólo a miles de católicos, y no católicos, comunes y corrientes sino a gobernantes con enorme poder y en número, y concentración, que pocas veces se produce. Puede que sean los funerales de los Papas, más aún que los de los reyes o los presidentes, los que ofrezcan la mayor diversidad, y abundancia, de poderosos que pueda verse en el mundo.
El aumento del PIB
En España, obligado por los compromisos adquiridos y porque los demás gobiernos de la OTAN y la Unión Europea aprietan, el presidente Sánchez concretó ayer el dinero que añadirá al gasto en Defensa para alcanzar el dos por ciento del PIB este año.
No será para el verano, como dijo Rutte el día que cantó la gallina e incomodó al gobierno de España, sino para fin de año. Naturalmente lo primero que dijo el presidente, obsesionado siempre con compararse con los gobiernos anteriores para persuadirnos de que él siempre es mejor, es que Rajoy se comprometió a llegar al 2% de PIB para 2029 pero luego aumentó muy poco el gasto militar. En rigor lo que pasó es que Rajoy dejó de ser presidente, inesperadamente (sobre todo para él) en 2018 y dejando sin cumplir casi todo, incluidos los Presupuestos del Estado que acabó heredando Sánchez, gentileza del PNV.
No recuerdo cuánto se habló del gasto en Defensa en la campaña electoral de 2023, la verdad, ni cuántas veces se ha manifestado Podemos en las calles, desde entonces, para denunciar que el gobierno impulse medidas que no contaron con el aval de los electores. Sí recuerdo que el gobierno impulsó una medida contra la que había hecho campaña el PSOE, la amnistía, y siendo celebrado por partidos como Podemos que nunca vieron problema alguno en que el Congreso aprobara una ley a sabiendas de que la mayoría de los ciudadanos ni pudo secundarla en un programa electoral en el que nunca estuvo ni pudo pronunciarse abiertamente porque Sánchez eludió convocar una consulta.
Qué tiempos aquellos en que Esquerra y Junts se preguntaban qué problema había en preguntarle a la gente. Qué problema había en votar.
Noticias actualidad directo psoe pedro sanchez papa vaticano economía radio Onda Cero Carlos Alsina Más de Uno última hora entierro